Paisajes del alma
Este inspirador título encabeza la última entrega del crítico cinematográfico tinerfeño Eduardo García Rojas. El libro recoge los comentarios de 23 cineastas de Canarias, entre los que amablemente me incluye, que, con el subtítulo de cine e identidad, reflexionan sobre su trabajo y el contexto territorial en que lo realizan, además de opinar sobre la salud del sector audiovisual de las islas.
Entre las virtudes del texto está la diversidad, la capacidad de comunicar entre sí a creadores y creadoras heterogéneas, la utilidad de reflexionar sobre el territorio y también de realizar un diagnóstico sobre la evolución del propio sector. El volumen contribuye a animar la conversación sobre el concepto de identidad, una idea en permanente construcción que aún puede generar controversia en Canarias, tal como acreditan los participantes.
Cabe señalar las ausencias, por ejemplo, de Félix Sabroso, Octavio Guerra, María Miró o Mateo Gil (por nombrar algunos de Gran Canaria, entre otros), reconocidas por el propio autor, que promete una nueva entrega que les incluya. También hay desequilibrio en el tratamiento de algunos autores y autoras respecto a otros/as, sin que lo justifique su trayectoria. Más allá de la libertad crítica, falta unificar la presentación de los participantes y eso lastra la calidad técnica de la obra. En cualquier caso, un trabajo necesario y útil, que se lee con facilidad y aporta multitud de puntos de vista desde una gran variedad de propuestas creativas, generaciones, estilos, impresiones y motivos, para hacer cine desde las islas, abordando la cuestión de nuestro frágil y, sin embargo, sobre explotado territorio.
En feliz coincidencia, recientemente el Instituto Canario de Desarrollo Cultura (ICDC) publica una nueva entrega del Catálogo de rodajes en Canarias, que recoge tanto producciones nacionales como internacionales realizadas en el archipiélago entre los años 1971 y 1990.
Coordinado por Domingo Sola Antequera y según sus editores, a este tercer volumen contribuyen los fondos documentales de Filmoteca Canaria, Filmoteca Española, el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (AGA), y las bases de datos de las dos universidades públicas canarias, los de la Biblioteca Pública del Estado, la Memoria Digital de Lanzarote, CCA Gran Canaria y el fondo Blaauboer-Rodríguez Castillo.
El libro lo pueden encontrar en: https://bit.ly/43jZVOV
Otro trabajo interesante, de consulta tanto para cinéfilos como para cualquier interesado en el devenir de la sociedad canaria es Memorias de un proyeccionista. Don Rafael Hernández Marrero que se puede encontrar en: https://bit.ly/3XqoTbJ
Un relato sobre los cines de la provincia de Las Palmas que, además de la memoria de D. Rafael, recoge las fichas de los cines de la provincia, el Sahara y Guinea, pormenorizando en el caso de las islas desde sus arquitectos hasta las máquinas que utilizaron y los estrenos que en ellos se produjeron. La estupenda noticia es que, además de poder consultarlo en línea, pronto podremos también disfrutar de su edición en papel.
Coments