Cultura audiovisual y Gran Canaria (9). Tocar la imagen
El undécimo Canariasmediafest se celebró en el actual CCA Gran Canaria en 2004, donde parecía que el Festival encontraba sede permanente. Fue uno de los más ambiciosos y multitudinarios. El consejero de cultura era Pedro Luis Rosales (PP) y el director Emili Prado.
El lema fue Tocar la imagen, con la siguiente reflexión: Cuando a principios del siglo pasado pintores de la vanguardia adoptaban el cine como una opción artística desarrollaban una postura muy alejada del proceso de producción industrial y “popular” de imágenes que es el cine, en cierto modo esos artistas se acercaron al celuloide con la misma curiosidad y expectativas con la que algunos artistas plásticos de nuestros días se han acercado al mundo digital.
Hoy el acercamiento entre las bellas artes y el mundo de la comunicación audiovisual es un diálogo, cada vez más comprensivo, entre dos disciplinas y puntos de vista que comparten propuestas y herramientas comunes. Uno de los espacios de encuentro es internet. El seminario Tocar la imagen, nuevos retos y oportunidades para la creación digital y en red dio medida de ello. Participaron Ángeles Alemán, José María Alvarez Monzoncillo, Enrique Bustamante, Patrice Flichy, Román Gubern, Cayetano Guerra, Concha Jerez, Miguel Sainz y Emili Prado.
Se presentó Cine y Casi Cine, una muestra colectiva de artistas contemporáneos cuyas obras representan una nueva forma de discurso audiovisual y Hackers, el arte de la abstracción, artistas que exploran la idea del acceso libre y también de la distribución de códigos de software “open source”, organizados por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
También se exhibió 9/23/69 Nam June Paik,obra maestra de experimentación electrónica, recién restaurada, producida por Paik mientras ocupaba el puesto de Artista en Residencia en el WGBH en Boston y Procesando la imagen Retrospectiva de imagen de síntesis desde 1968 al 2003. Ambas programadas por Electronic Art Intermix de New York cuya comisaria, Rebeca Cleman, acudió a Canariasmediafest y actuó además como jurado.
Dos producciones propias del Festival fueron Mutaciones cinemáticas en la Vanguardia y el siglo XXI con cuatro programas de aproximadamente una hora en torno a la confluencia de las vanguardias del S. XX con la noción contemporánea del cine de exposición en la década de los 90 y el inicio del S.XXI, comisariada por Álvaro Fominaya, y la muestra de net.art de Han Hoogerbruge, Nicolas Clauss y Mark Amerika, comisariada por Angela Molina. Mark Amerika estuvo presente en el certamen e interpretó algunas de sus piezas.
Además, se realizaron otras propuestas performáticas como las de A Ras de sueloen torno a la danza y la imagen por la compañía canaria el Ojo de la Faraona, con actuaciones de Cuqui Jerez, Olga Mesa y Raquel Ponce y la instalación sonido de Carmelo Salazar. El Colectivo +0 programó actuaciones de DJ y VJS con distintas tendencias de música electrónica e imágenes.
En el apartado expositivo, coordinado por Mari Carmen Vila, se pudieron disfrutar las instalaciones Terraine Machine de John Klima, “Light waves” e “Hypersphere” de Paul Friedlander y una Muestra Internacional de fotografía Digital con los autores Davida Kidd, Canadá, Base Imprints; Istvan Horkay, Hungría,Collages to Peter Greenaway/ Bolzano Gold Subtítulo: Tulse Luper III. Serie:Museum Factory; Luis Castelo, España Título: Magnolios+Macropotodon cucullatus Serie: Cuaderno de Campo; Albert Girós, España RAW ERA/ # memes; Sabrina Raaf, USA Test People; Víctor Ramos, México, Fronteras líquidas Serie: Peces; María Gracia Donoso, Chile, Anthropografik’s.
(continuará)
Coments