Cultura audiovisual y Gran Canaria (6). La distribución.

La distribución es uno de los procesos que más ha influido en el cambio del audiovisual, hoy reinan las plataformas y las redes.

En 1998 Canariamediafest se hizo bienal, por motivos presupuestarios y organizativos. El consejero de Cultura era Gonzalo Angulo (CC) y la directora Insular Hilda Mauricio. Esta edición fue dirigida por Emili Prado y supuso una nueva etapa, una mejora en calidad organizativa y diseño que se refleja en el catálogo que, junto la comunicación del certamen, era coordinado por Ana Armas.

La prioridad fue industrial: qué productos, para qué mercados, a través de qué canales. Cómo producir para distribuir en los diferentes soportes y cuál sería el futuro a medio plazo. En esta línea se celebró el seminario Distribuir Audiovisuales con Enrique Bustamante, Jaume Santacana, Juan Carlos de Miguel, Jesús Hernández y Knut Gewers. Una de las cuestiones de moda era el diálogo alrededor del formato. Cuál es el mejor envoltorio para llegar a la audiencia.

Enrique Bustamante hacía la siguiente predicción, ya cumplida: “Los productores tendrán que trabajar para segundos y terceros mercados, algo insólito hasta ahora en Europa. Y las nuevas redes permiten una descentralización de la producción para todos los ámbitos como nunca antes había sido posible. A condición probablemente de trabajar con géneros, formatos y costes desconocidos en el audiovisual convencional, y de integrarse en redes de distribución interregionales y transnacionales.”

Se exhibió el Festival do Minuto de Brasil, comisariado por Marcelo Masagao; Current Media Art, una muestra de autores alemanes de los 90 comisariada por Karin Ohleslaeger; una selección de Art Futura con Montxo Algora; una selección de arte en CDROM, con una conferencia de Juan Millares; y una presentación de RAS (Revista de Arte Sonoro) procedente del Taller de Sonido del Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla La Mancha creado en 1993 por iniciativa del profesor canario José Antonio Sarmiento. Junto a ello se exhibió la instalación sonora ¿por quién doblan las campanas? de Federico Muelas, y una exposición en torno al cine.

A partir de esta edición hubo un incremento significativo de obras a competición, por ese motivo y por la propia trasparencia de la sección a concurso se comenzó a trabajar con comités de selección externos. Entre otros participantes colaboraron habitualmente los miembros del Colectivo Vértigo, cuya estupenda labor en la celebración y difusión del cine continúa en nuestros días.

(continuará)

(Visited 18 times, 1 visits today)

También te podría gustar...