27 de octubre
“La prueba cinematográfica hace alzarse y caminar a los muertos y a los ausentes. Esa simple cinta de celuloide constituye, no solamente un documento histórico, sino una parcela de la historia …(…) para despertarse y revivir las horas del pasado, no necesita más que un poco de luz atravesando una lente en la oscuridad”.
Boleslaw Matuszewski (1898)
Matuszewski fue de los primeros en abogar por la importancia histórica y documental del cine, consideró conveniente fundar un depósito cinematográfico para la conservación y clasificación de los diversos materiales documentales. Es el padre de las modernas Filmotecas.
Hoy tiene amplio reconocimiento la importancia de la conservación de los materiales fílmicos y en general de las imágenes. Y también la evidencia de que el celuloide es un soporte inestable, y mucho más los soportes electrónicos y digitales.
Las imágenes, a pesar de ser frágiles tienen vocación de permanecer, aunque nosotros ya no estemos aquí. Durante mucho tiempo los soportes de las imágenes, como la piedra o el pergamino, tenían más duración que la vida humana.
El cine y la fotografía trae a nuestros días rostros y lugares de hace más de un siglo. Pero mientras los soportes de las imágenes se hacían más populares y masivos resultaban más frágiles. Cuando las imágenes de nuestros antepasados y de los lugares que habitaron perecen, es una doble muerte, la de sus imágenes y la de nuestra memoria.
La UNESCO estableció el día 27 de octubre como el del Patrimonio Audiovisual, abogando por la recuperación y conservación de las imágenes. La Filmoteca Canaria se fundó en 1995, necesita más recursos y respeto del que hoy tiene. CCA Gran Canaria, centro de cultura audiovisual, nació como Gran Canaria Espacio Digital en 2005. Como reza una frase en la entrada del Museo del cine de Gerona, son iniciativas que recogen de diversas maneras una herencia de nuestros padres y un préstamo de nuestros hijos, el patrimonio audiovisual.
Desde CCA Gran Canaria, centro de cultura audiovisual, hemos realizado varias campañas de rescate, se han investigado diversas bases de datos donde se hallan materiales realizados en Canarias, se han publicado estudios sobre cine, se ha promovido webs como cinemap https://cinemapgrancanaria.com/ o proyectos como La mirada Pasajera (Miguel Morales) o Imaginar la memoria (Rafael Arocha), que trabajan la creatividad a través del archivo…
Queda mucho por hacer y se hacen necesarios planes específicos y trabajos de campo, que podrían convertirse además en puestos de trabajo. Nos merecemos recuperar, ordenar y divulgar la ingente producción de noticieros internacionales sobre Canarias (de la UFA alemana, la Pathé y la Fox); Las películas comerciales aquí rodadas que aún no están localizadas; El material de las primeras televisiones locales; El archivo de TVE Canarias, cuya conservación parece no estar clara; la restauración de materiales domésticos… La IA abre un nuevo campo para la preservación y gestión de los archivos, los revaloriza, es responsabilidad de las administraciones el que se haga buen uso de ello para crear valor público, patrimonio de tod@s.
Coments