Cultura audiovisual y Gran Canaria (4). Planeta cine, planeta vídeo

Ramón Zallo, desde una perspectiva industrial, hacía una defensa apasionada de la cultura en el catálogo mediafest de 1995:” Las apuestas tecnológico-industriales en el ámbito de la cultura y la comunicación trascienden el propio campo de la economía para decidir el destino de la propia cultura, y es que el futuro de una cultura regional depende de su capacidad para representar y recrear con medios tecnológicos, industriales y creativos su propia identidad. Y eso significa, ante todo, inversión, formación, medios, calidad, competitividad y producción propia.”

Es una idea similar a la del sociólogo hispano-colombiano Martín Barbero: “la cultura existe y vive en la medida en que se comunica y, en la medida en que se comunica, se arriesga, se expone a las otras y, por tanto, se transforma. Sin transformación, no hay identidad que valga. La identidad no es una esencia, es un relato. La identidad es narrativa, está hecha de historias, y las historias, obviamente, se cuentan al otro, nunca se cuentan a uno mismo. Para que el cuento tenga gracia hay que contárselo a otra cultura, si no: ¿cuál cuento? Con el doble sentido que tiene esto en castellano, y que es divino: contar significa, al mismo tiempo, contar historias y contar para el otro, es decir, ser tomado en cuenta. Una cultura sólo es tenida en cuenta por otra, si la otra sabe contarse.”

Las relaciones entre cine y vídeo fueron el eje argumental del sexto festival, dirigido por mí mismo con mi propio ego. En ese momento era consejero de Cultura Fernando González (CC). El seminario Planeta Cine-Planeta Vídeo, con la participación de Enrique Bustamante, Tote Trenas, Fernando Labrada, Eduardo “Teddy” Bautista, Ramón Zallo y Antonio Pérez, trató de clarificar el panorama de los soportes y los géneros.

Se coprodujo la muestra Señales de vídeo, una antología de la última videocreación española, con ocho programas y catálogo, organizada por el Museo Reina Sofía con el patrocinio y participación de ocho instituciones, entre ellas el IVAM, la Fundación Tápies, la Filmoteca Andaluza y el Cabildo de Gran Canaria. En esta recopilación efectuada por Eugeni Bonet figuran varios autores canarios, el Grupo 3TT (Fernando García, José Rosales y Víctor García) y Elio Quiroga.

La muestra estuvo itinerante entre las sedes de las instituciones organizadoras. En su texto Medida Vectorial de las formas de onda de sucesivas señales de vídeo y otras observaciones anexas para un libro-registro de herramientas, reparaciones y mantenimiento (incluido en el catálogo de Señales de vídeo), decía Eugeni Bonet:” vídeo son muchas cosas: industria e independencia, oficio y creación, profesión y afición, televisión y contratelevisión, arte y entretenimiento, low y hi-tech, cintas e instalaciones, medio y media-mix…”

La programación se complementó con una muestra de vídeo argentino, comisariada por David Blaustein y un taller de documental impartido por Marcelo Céspedes (Cine-Ojo); la muestra de vídeo científico del Festival de Palaiseau, comisariada por Michel Alloul; una muestra de grandes obras Latinoamericanas seleccionada por la norteamericana AFA (American Foundation of Arts); un personaje-actor virtual llamado Ron (tras el que estaba el versátil Roberto Kamphoff) que hizo que el público lo pasase en grande, y un programa de realidad virtual que aprovechaba las técnicas de simulación para recrear un rodaje cinematográfico (Virtual Setting).

(continuará)

(Visited 15 times, 1 visits today)

También te podría gustar...