Acento canario

No hace mucho se planteó en la Consejería en la que trabajo un caso curioso. Una empresa contratada para una producción audiovisual, mediante licitación, se negó a modificar su locución, según ellos en “castellano neutro”, por otra con acento canario.

Argumentó: a) que el que utilizaba, un acento peninsular moderado, era también acento canario; y que b) no estaba recogido expresamente en el pliego de licitación.

Se plantearon dos cuestiones tras la negativa: a) si el Cabildo de Gran Canaria podía exigir que la locución de esta producción se realizase con habla canaria, a pesar de no recogerse expresamente en el pliego; Y b) si ese acento peninsular leve también es habla canaria (obviamente muchos peninsulares de origen y descendientes, son canarios, entre otros mi hijo, nacido en Madrid).

Desde el punto de vista jurídico la cuestión es controvertida, en el pliego de licitación se hacía explícito que “al responsable del contrato le corresponde supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, y desempeña las funciones directoras indicadas en el presente Pliego y en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, así como cuantas otras sean pertinentes, a fin de que los trabajos sirvan de la mejor forma a los intereses y objetivos perseguidos por el Cabildo de Gran Canaria.”

La Constitución en su Artículo 3.3, dice: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. El Cabildo parecería habilitado para pedir ese cambio.

En este sentido: “El español de Canarias es una de las variedades específicas de la lengua en España. Se caracteriza por prolongar la impronta innovadora de Andalucía, enriquecida con otros contactos lingüísticos, especialmente con el portugués, y por su posición intermedia en la ruta hacia y desde América.”

El acento es un «Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.» (Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, s.v. acento, 3.ª acep.).

Habla Canaria

El habla canaria está bastante definida, desde el punto de vista del acento, en el plano fónico:

  • La entonación tiene coincidencias con la caribeña. Las vocales canarias son algo más largas que las andaluzas.
  • Seseo con ese predorsal.
  • Yeísmo. Hay distinción de /ʎ/-/ʝ/ en todas las islas, pero es menor o inexistente en las ciudades.
  • Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba, especialmente de /s/: [‘ah.ta] ‘asta’, [‘me.sah] ‘mesas’; [ber.’ða] ‘verdad’.
  • Aspiración de /x/: [‘ka.ha].
  • Tendencia a la pronunciación con oclusión más prolongada y sonorizada de che: [mu.’tʝa.tʝo].

La Academia Canaria de la Lengua indica: “La pérdida del acento en hablantes canarios que pasan un tiempo fuera de las Islas (normalmente en zonas donde se habla español septentrional o norteño) se ha explicado como un efecto de la inseguridad lingüística que, en ocasiones, se ha atribuido al pueblo canario. Entre las causas de esta inseguridad pueden influir circunstancias de carácter sociológico, así como cuestiones relacionadas con el uso mayoritario de la norma septentrional del español en los medios de comunicación o en los libros de texto de nuestro país. Todo ello puede llevar a pensar que el «español correcto» es aquel que se oye en la televisión o que se lee en los libros de texto, sin tener en cuenta que toda lengua se manifiesta, necesariamente, en variedades dialectales, tan válidas unas como otras. Desconocemos si esta imitación de una norma que un usuario cree superior se lleva a cabo de manera consciente o no. Probablemente dependerá de cada caso. No obstante, consideramos que este fenómeno es cada vez menos frecuente. La Academia Canaria de la Lengua trabaja para que cada vez haya una mayor consciencia entre la población de que no existe ninguna modalidad lingüística superior ni inferior a las demás (Estatutos de la Academia Canaria de la Lengua, art. 2.º).”

Se trata de evitar la Glotofobia según la RAE “La glotofobia consiste en penalizar un acento, mostrar un rechazo hacia el mismo o discriminarlo con un interés elitista. https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/espana/las_palmas.htm

Esta controversia sobre el acento podría haber ido para largo, efectivamente la abogada de la Asesoría jurídica del Cabildo vio causa suficiente para rechazar la ejecución del contrato, pese a que algunas Técnicas de administración se inclinaran por la literalidad del pliego, tal como la empresa argumentaba.

El proceso administrativo hubiese sido largo y el retraso perjudicial para todos, especialmente para la empresa licitante. Teniendo todo ello en cuenta se procedió a dar el contrato por ejecutado. Una lección para no darlo por supuesto e incluir el acento canario en sucesivos Pliegos.

(Visited 46 times, 1 visits today)

También te podría gustar...